La nueva movida de la música indie peruana
- Alisson Gonzales Perez
- 3 jun 2017
- 3 Min. de lectura
Bandas y solistas peruanos innovan en sus propuestas artísticas para lograr la ansiada internacionalización
Hay en Lima una renovada y atrevida escena musical independiente. Las nuevas bandas y solistas son el reflejo de un momento de innovación cultural que tiene oportunidades de internacionalizarse.
La música indie en el Perú y en el mundo tiene una ética y un estilo inquebrantables. Le hablan a una nueva juventud necesitada de nuevas experiencias y sonidos, y así desarrollan un nuevo nicho de mercado. Ahora, con la revolución digital, su música está a disposición de todos, pero el camino que queda es el de la gestión independiente.
A los músicos indie los mueve más la pasión que la rentabilidad. La mayoría de los integrantes de estas bandas tiene otros oficios para evitar que su grupo se someta a las reglas del mercado. Esto permite la innovación artística. Sin embargo, algunos ya viven de la música (sobre todo si ésta es en vivo).
Las bandas indie locales
El circuito independiente peruano tiene bandas y sellos discográficos que establecen sus propios valores, que tienen sus propios locales de conciertos y su propia manera de comercializar su música. Todo desde la autogestión.
Hay un amplio abanico de géneros. Existe una generación importante de cantautoras, como La Lá, Cristina Valentino, Fifteen Years Old, Natasha, Luna, Danitse y Ale Hop. Están también los grupos de indie rock como Juan Gris, Fútbol en la Escuela, Serto Mercurio, Submarino, Lluvia Trip y Almirante Ackbar, que han refrescado el formato rock y pop al añadir sonidos audaces.
Están también las agrupaciones de fusión, que son las que más visibilidad han alcanzado, pues coinciden con una coyuntura de internacionalización de lo tropical y el redescubrimiento de las leyendas de la cumbia peruana, fenómeno directamente relacionado con la apertura de información de la Internet. Grupos como Los Chapillacs, La Inédita, Barrio Calavera, La Nueva Invasión y Los Mortero han sabido combinar la cultura underground con la cumbia, y fusionar así la fiesta con el concierto.
En la psicodelia, algunos como 3AM, Liquidarlo Celuloide, Cholo Visceral, Moldes y El Hombre Misterioso han logrado internacionalizar su sonido a circuitos nicho. Los del tropical basshan creado una nueva cultura de fiestas donde se fusionan la cumbia y la música electrónica. Entre ellos están grupos como Dengue Dengue Dengue, Elegante y la Imperial, Quechuaboi y Animal Chuki. También hay disqueras y productoras independientes, como A Tutiplén, Plastilina Records, Buh Records, Headsouth, Kaputt, La Flor Records, Aka Pop, Cósmica y Descabellado.
Difusión musical
La escena indie emergente de Lima tiene un potencial enorme de internacionalización. Dado que la radio y la televisión ofrecen pocos espacios que den cabida a nuevas ofertas musicales independientes, el espacio por excelencia para la comunicación de las bandas son las salas de conciertos.
Pero si un artista o grupo sabe tender puentes con escenas alternativas internacionales, podrá ampliar el rango de sus compradores y acceder a distribuidoras especializadas. Muchos sellos y artistas peruanos han logrado ya esa distribución, que es un paso fundamental para la internacionalización, el acceso a giras y la participación en festivales, las principales fuentes de ingresos para las bandas independientes alrededor del mundo.
Los bares limeños que albergan entre 100 y 150 personas son los espacios utilizados por estos grupos. Casi todos estos locales se concentran en Barranco, Miraflores y el centro de Lima. Es muy común también que las bandas se organicen y alquilen algún local de eventos más grande y convoquen a más bandas para realizar un festival. Así se atraen entre quinientas y mil personas.
Más allá del amor al arte...
Hay artistas independientes, sobre todo los tropicales y alternativos, que han logrado la sostenibilidad con el formato concierto-fiesta. Hay bandas que viven exclusivamente de estos eventos. Algunas han invertido en campañas de prensa y han conseguido auspicios.
Las productoras de conciertos internacionales, focalizadas en artistas independientes del exterior, son agentes decisivos en esta historia. Son plataformas que mueven público y prensa, y poco a poco incluyen a peruanos en sus carteles. Otro camino que se ve prometedor es la realización de conciertos en lugares como museos, escuelas y calles, que por su originalidad movilizan un nuevo público.
La difusión muchas veces viene de instituciones culturales, como el Espacio Fundación Telefónica, el Centro Cultural Británico, la Municipalidad de San Isidro y el Centro Cultural Peruano Japonés. La feria de sellos independientes, que congrega a las diversas discográficas y productoras, es también un espacio vital de promoción.
Con apoyo local e internacional y propuestas artísticas innovadoras, la música indie local de calidad es ahora más valorada por un público ávido de novedades musicales.
Comentarios